sábado, 14 de noviembre de 2009

Los tres chiflados. Algunas imágenes no tan conocidas

Jerome Horwitz. El gran Curly


Moses Horwitz. Moe, quizá el personaje de mayor irritabilidad de la historia del cine. Y genial.

Louis Feinberg, mejor conocido como Larry Fine. O sencillamente Larry, pues con esto nos sobra para disfrutar.


Samuel Horwitz. Shemp, tanto con los chiflados como en su carrera solista.




Buen retrato. Estamos poco acostumbrados a ver a Moe y a Larry así peinados o a Curly con algo más de cabello.



Los hermanos Howard. Falta Larry que solamente no era hermano de sangre. Sí lo era en el resto.





Christine McIntyre. Excelente actriz y excelente cantante. No solo trabajó con los chiflados. Un talento que no fue reconocido en su momento, como siempre.
Edgardo Salatino






viernes, 18 de septiembre de 2009

La emotiva y memorable despedida de Sol Roth y Edward G. Robinson

"Soylent Green" es una película dirigida por Richard Fleischer. Ambientada en un futuro alternativa, trata de la vida de las personas en New York en una crisis terrible y duradera. Viven hacinadas, sucias, sufren humillaciones por parte de las fuerzas de seguridad, tal como la utilización de tractores y palas mecánicas para dispersar a las masas y, especialmente padecen la degradación ambiental y viven hambrientas. Los únicos alimentos que unos pocos acomodados fabrican y venden se llaman soylent rojo y soylent amarillo. Luego aparece el verde que da nombre a la película, la cual tiene un final tan duro como genial
Este film constituye el último trabajo en cine del excelente actor Edward G. Robinson, quien falleció dos meses después de la filmación. Y su última aparición - dentro de esta película - es realmente memorable tanto por su calidad como por su emotividad.
Sol Roth (Robinson) toma la decisión de suicidarse y para ello va a un sitio en la ciudad dedicado y preparado para ello, que cuenta con todo lo "necesario". Lo hará acostado cómodamente en una cama, con ambiente de color anaranjado por él elegido, escuchando la música clásica "light" que también prefirió y observando vídeos de cuando - en la juventud de Sol - el mundo era distinto, con mucha vida animal y vegetal, sin contaminaciones. Y sin crisis.
Y mientras, su amigo Robert Thorn (Charlton Heston) asiste a todo el proceso con intensísimo dolor y al mismo tiempo extasiado con las imágenes que también está mirando.
La escena es buena realmente. Y como al contarlo no logro reflejar realmente lo que genera, veámosla aquí y ahora mismo.
Edgardo Salatino.
YouTube - sol goes home

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿Qué es mejor, el libro o la película?








Cuando vemos una película, habitualmente decimos y escuchamos decir frases como “el libro es mejor”, “la película me gustó más”, “muy buena la película, pero el libro….”. Y por supuesto respondemos o lo hacen nuestros interlocutores con “por supuesto, el libro es mejor, como siempre”, “a mí me gustó más la película”, etc.
Entonces, frente a esta realidad habitual sobre dos manifestaciones artísticas, quiero responder la pregunta que constituye el título de la nota. Y la respuesta es: esa pregunta es incorrecta, ya que el libro y la película no se pueden comparar, no pueden competir. Y no precisamente porque uno sea infinitamente superior al otro sino porque sencillamente son dos manifestaciones artísticas, como dije, DISTINTAS.
Sí, son diferentes. Y esto que parece una verdad de Perogrullo, parece también que se nos ha olvidado pues no paramos de efectuar comparaciones entre unas y otros y mantenemos debates estériles y tomamos partido por tal o cual.
Qué es mejor, una magnífica escultura o una magnífica pintura? Es mejor “Los primeros funerales” de Louis Ernst BARRIAS (foto) o “El primer duelo” de William Adolphe BOUGUEREAU? (foto). En ambos vemos a Adán y Eva con Abel muerto en brazos de ambos, el intensísimo dolor surge de ambas representaciones, las posiciones de las figuras humanas se asemejan y hasta son similares sus nombres. Podemos hacer exégesis y decir que se parecen pero no son iguales o que en “El primer duelo” se puede observar una pira de sacrificio o un cielo gris y una vegetación mustia, que “Los primeros funerales” no tiene. Pero lo esencial es que la primera es una manifestación de Escultura y la segunda de Pintura. Cuál es la respuesta, entonces? No hay respuesta posible.
Y formulo un paréntesis para salirme del aspecto artístico y entrar al material pero imprescindible mundo de la comida. Qué es mejor, una milanesa o un helado? Y podemos continuar eternamente plasmando ejemplos.
Cierro paréntesis y vuelvo al cine. Queda claro –mejor dicho, es obvio – que el libro ofrece una cantidad de aspectos que la película no puede hacerlo. Y lo mismo hace la película.
Tomemos como ejemplo “El nombre de la rosa”, excelente libro (foto) y excelente película (foto). La obra de Eco contiene una riqueza de datos y análisis históricos que no contiene la película. Solo basta con leer el estudio que realiza sobre Dulcino y sus seguidores, que en la película solo accedemos a una breve mención. Pero en la obra no podemos disfrutar de la excelente actuación de Sean Connery. Y esto es solo un simple ejemplo.
El libro no tiene sonidos, sino que nos imaginamos cómo son esos sonidos. Nos figuramos cómo son los lugares y personas que se describen, compartimos las emociones y los sentimientos de los personajes del modo en que nosotros recibimos subjetivamente la información que el libro nos brinda. Y ello es una de las tantas maravillas que nos ofrece la literatura.
La película nos brinda otras sensaciones. Ya no imaginamos los lugares, el aspecto o la voz de los personajes, porque los vemos y los escuchamos. Y un gran paisaje, una fotografía impecable, una actuación descollante son algunas de las tantas maravillas que nos ofrece el cine.
Y eso también es parte de la imaginación del director, del guionista. Así es como él lo vio cuando leyó la obra. Y por supuesto será distinta a nuestra visión. Habrá tantas visiones como personas que leyeron el libro. Por eso nunca será igual, sí parecido en ocasiones, pero no igual.
Las limitaciones propias del lenguaje es otro aspecto para tener en cuenta. La vaguedad y ambigüedad que indefectiblemente afectan al lenguaje, más el resto de las limitaciones, influirán notablemente en cómo el lector se represente lo que está plasmado en el libro. La película mostrará cómo el cineasta pudo sortear esos inconvenientes, de una manera distinta a la nuestra, seguramente.
Este es uno de los tantos debates inútiles que los seres humanos solemos mantener. Y queda claro que muy pocas veces terminan, aunque se incorporan otros en grandes cantidades y tan insustanciales como los vigentes.
Por mi parte reconozco mi error en éste y me considero a partir de hoy, fuera de él para siempre.
Edgardo Salatino

jueves, 6 de agosto de 2009

YouTube - WATCHMEN 'Rorschach´s Journal'

Acá van algunas escenas de Rorschach en Watchmen. La voz que se oye es la del propio Rorschach relatando su diario.
YouTube - WATCHMEN 'Rorschach´s Journal'

viernes, 17 de julio de 2009

Rorschach, Rorschach y el test de Rorschach











Ví la película Watchmen apenas se estrenó. Y me gustó. Y la comenté en el programa, lo que implica evitar innecesarias repeticiones o no volverlo a escribir “en homenaje u honor a la brevedad” como erróneamente se suele escribir en resoluciones judiciales, ya que la brevedad no es un dios o un prócer y no hay por qué rendirle honores (Fayt).
Pero sí puedo rendirle honores a una novela gráfica como Watchmen. Y en ella, como en la película, hay una escena que llamó particularmente mi atención. Otras también lo hicieron pero ahora quiero comentar exclusivamente una. Y es la de la realización del test de Rorschach al paciente Rorschach (fotograma del film y dibujo del comic).
Hermann Rorschach (foto) creó el test que lleva su nombre y que consta de diez láminas (foto). En realidad, más que un test es un sicodiagnóstico y se utiliza para evaluar la personalidad y se ha dicho que es el más completo de todos, pudiéndose obtener pronósticos acertados y demás elementos.
Queda claro que nunca estudié sicología y no voy a seguir escribiendo sobre una materia en la que soy totalmente neófito. Pero para un novato como quien escribe, la escena mencionada resulta por demás atractiva.




El analista muestra a Rorschach tres de las diez láminas y por cada una de ellas, surge el oscuro, atormentado y terrible pasado del personaje, aparecen algunas de las causales que lo llevaron a convertirse en Rorschach. Pero él conoce el método. Y en primer término miente sobre lo que en realidad ve. Dice ver “una mariposa hermosa” en la primera, cuando en realidad ve un perro con la cabeza destrozada (por él mismo). En la segunda, “unas flores bonitas” en lugar de a su madre teniendo relaciones sexuales por dinero y que al verse sorprendida por su hijo, lo golpea y le dice que debería haber abortado. En la película se agregar una tercera, cuya respuesta es “nubes” y la realidad es la escena del ataque a los muchachos que lo agredían.
Reitero, me ha resultado muy interesante y he despertado el interés en varias personas que no vieron la película y a quienes le conté la escena (algunos sicólogos incluidos)
Espero despertar un poco de interés en ustedes.
Edgardo Salatino

lunes, 29 de junio de 2009

Empezar por ver los errores propios.


Por Inti.
Se perdió el gran bastión. La Provincia de Buenos Aires. Inesperado, sorprendente, ¿inexplicable? Son alguno de los adjetivos que se me ocurren en este momento, mientras desenrollo el bollo en el que me convertí ayer a las 21.
Cuesta entender a los que han votado al “no proyecto” que encarna lo que ganó en la Provincia de Buenos Aires. ¿Será que son mayoría de anarquistas, que no quieren que exista ningún tipo de reglas? ¿O liberales a lo Adán Smith? Con un Estado mínimo, que no dirima las desigualdades; "él que tiene lo hace porque las leyes del mercado así lo dispusieron", “los pobres son pobres porque quieren”.
Hubo muchos intentos de explicación de lo que se vota cuando se hace por un envase vacio de contenidos. Como es Unión Pro. Inclusive yo dediqué horas de pensamiento y cuasi elaboración. Pero creo que un buen método de enseñanza es empezar por los errores propios.
Sucedió que aquí nomás cruzando la Avenida 32, en la ciudad de las diagonales. Donde se vive casi exclusivamente en torno a la Universidad y a la Administración pública. En el 2001 estábamos muertos. Patacones y lecops por todos lados. Yo cursaba en un aula de la facultad de derecho que tenía una ventana rota con cero grados, mientras teníamos la campera puesta y casi nos dábamos un abrazo para pasar el frío. Más de un amigo estaba desocupado pese a su título. Los locales estaban cerrados. En calle 7, en el Ministerio de Trabajo, se veían las caras de los laburantes desocupados por cierre de industrias que la cortaban todos los días por un subsidio. De laburo ni hablar.
Es sólo un escenario, hoy, 6 años después, la facultad de derecho de la UNJLP se mudo a un hermoso edificio que queda en el Jockey Club, construido enteramente en este gobierno. Aquellos que se dan cuenta que las carreras habituales ya no son la salida laboral tienen una Facultad de Informática, pública, nueva, a todo trapo. En el corazón del bosque. Hasta capaz que inventan un programa para Gimnasia salga campeón, lo tienen ahí cerquita. La Provincia de Buenos Aires adquirió el predio del ex BIM III, ubicado entre Ensenada y La Plata, y lo donó a la Universidad pública donde se desarrollará un importante plan de obras. Se construirán las nuevas sedes de las facultades de Psicología y Humanidades, un Campo de Deportes y la Casa de la Memoria. El Colegio Nacional remodeló su edificio a cero. Facultad de Periodismo nueva. Todo durante este gobierno. Mientras que en el menemismo hubo un abandonó absoluto. En época de Alianza López Murphy como Ministro de Economía quiso privatizar la Universidad Pública. Sí, los propios radicales que son amos y señores de la UNLP.
No vi que organicen ninguna caminata a Néstor mostrando todo esto. Mientras no se sabía bien para quien jugaba el intendente. La clase media lo votó a él, pero Néstor salió tercero, cuando hizo más por la ciudad, y la Universidad que la hizo conocida mundialmente, que todos los demás presidentes de la democracia. Seguro que debe haber mucho gorila y tilingaje. Pero con una buena campaña que apunte a ellos también, capaz que ganábamos 10 puntos más.
Calculo que esto se debe haber repetido en muchas otras medianas urbes. Mientras tanto se jugó el todo por el todo al 3er cordón.
Duele, pero creo que hay que empezar por ver los errores propios.
Inti / hombre de a pie

viernes, 22 de mayo de 2009

domingo, 17 de mayo de 2009

Mario Benedetti




Hoy, 17 de mayo de 2009 y casi finalizando el día, hace muy pocas horas acaba de fallecer Mario Benedetti, uno de los más grandes poetas latinoamericanos. De todos los tiempos. Y no solo poeta, pues "La tregua", por ejemplo, no es una obra lírica, aunque sí una obra maestra. Mi más sentido homenaje a alguien cuyas palabras han sido mucho más que eso. Las hemos leído. Y hasta las hemos oído. Oído de su boca, tal como cuando actuó en "El lado oscuro del corazón" o con Daniel Viglietti. La lista es larguísima.

Aquí también van dos fotografías, una de las cuales puede vérselo con Viglietti y Silvio Rodríguez, y el poema "Viento del exilio".

Mario Benedetti, mucho nos has dado. Simplemente puedo decirte gracias.

Edgardo Salatino


VIENTO DEL EXILIO

Un viento misionero sacude las persianas
no sé qué jueves trae
no sé qué noche lleva
ni siquiera el dialecto que propone

creo reconocer endechas rotas
trocitos de hurras
y batir de palmas
pero todo se mezcla en un aullido
que también puede ser deleite o salmo

el viento bate franjas de aluminio
llega de no sé dónde a no sé dónde
y en ese rumbo enigma soy apenas
una escala precaria y momentánea
no abro hospitalidad
no ofrezco resistencia
simplemente lo escucho
arrinconado
mientras en el recinto vuelan nombres
papeles y cenizas

después se posarán en su baldosa
en su alegre centímetro
en su lástima
ahora vuelan cómo barriletes
como murciélagos como hojas

lo curioso lo absurdo es que a pesar
de que aguardo mensajes y pregones
de todas las memorias y de todos
los puntos cardinales

lo raro lo increíble es que a pesar
de mi desamparada expectativa

no sé qué dice el viento del exilio.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Clarín y su nueva herramienta de manipulación: “Gran cuñado”



El último programa nos referimos a las diferentes formas de hacer humor político. Recordamos al gran Tato Bores, como hacía pensar a los televidentes a través de sus análisis con humor.


Hoy nos toca ver como Marcelo Tinelli parodia a algunos políticos. Pero atentos porque se están utilizando disputas de poder, reforma de la Ley de Radiodifusión, que involucran a los actores principales que presionan para que no se sancione una nueva de ley medios de la democracia, Canal 13 forma parte del grupo Clarín. Sino lean al titular del observatorio de medios acá abajo.

Inti N. Pérez Aznar



Clarín y su nueva herramienta de manipulación: “Gran cuñado”
El programa de Canal 13, ShowMacht, reeditó el segmento que en otra oportunidad operó contra el gobierno de Fernando de la Rúa. El responsable del Observatorio de Medios de Argentina, Víctor Ego Ducrot, afirmó en P&M que ciclos como el de Tinelli "forman parte de los recursos manipuladores de las grandes corporaciones mediáticas". También opinó Pepe Soriano.




"Nuestros queridísimos políticos, adorados por la gente. Hasta ahora, ellos decidían tu futuro, ahora, vos decidís el de ellos", así arrancó Marcelo Tinelli el nuevo segmento de ShowMacht: "Gran cuñado", un reality con la personificación de principales candidatos para las elecciones legislativas y personajes del espacio político actual.Se trata de la segunda vez que el conductor pone al aire la propuesta. La primera fue durante el gobierno de Fernando De la Rúa. Esta vez, el primero en entrar a la "casa del Gran cuñado" fue el Néstor Kirchner caracterizado por Freddy Villareal.El humorista entró en escena con una supuesta "nueva bandera de Racing" que, en realidad, era la banda presidencial, y repitió la frase que hace un tiempo dijo el titular del Partido Justicialista (PJ): "¿Qué te pasa Clarín?"También se vieron las personificaciones de Mauricio Macri, Francisco De Narváez, Alfredo De Angeli, Elisa Carrió y Julio Cobos. Esta noche, en tantom se espera la incorporación de Aníbal Fernández, Felipe Solá, Guillermo Moreno, Alicia Kirchner, Nacha Guevara, Luis D'Elía, Carlos Reutemann, Hugo Moyano, Sergio Massa, Daniel Scioli y Luis Juez."Lo de Marcelo Tinelli ni siquiera es humor político. La banalización, la travestización de los medios de comunicación en Argentina le han quitado contenido inclusive a las categorías tradicionales. Lo que hace Tinelli es utilizar un recurso, muy bien elaborado, que es el estímulo de ciertas tendencias, que anidan en todos nosotros, que es el goce del ridículo ajeno", aseguró en dialogo con Política&Medios Víctor Ego Ducrot, docente y director del Observatorio de Medios de Argentina.Además, añadió que no hay casi diferencia entre "el baile del caño" y "las caricaturas lamentables de los personajes políticos". En este sentido, el profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) opinó que, en términos estratégicos, es mucho más peligrosa la instauración del baile del caño que la ridiculización de los funcionarios: "La primera apunta a una creación y difusión de sentidos comunes, de sentidos de valores y una ética y una estética perversa. Es mucho peor".Para Clarín, sin embargo, el segmento de Tinelli representa "la vuelta del humor político a la televisión" que "no deja dormir a los políticos", según expresó en una nota publicada la semana pasada.En otro artículo, en su edición online de este martes, el matutino porteño exaltó la buena predisposición de Macri y De Narváez, contrastándola con la indiferencia de Néstor Kirchner."‘Hay que tener sentido del humor. No me gustó que me pusieran tantas canas’, dijo este mediodía Macri. De Narváez, en tanto, calificó al producto de ‘muy bueno’ y destacó la capacidad de Tinelli para hacer humor. Kirchner, en cambio, afirmó que no pudo ver su personificación porque, dijo, estuvo ‘trabajando hasta la medianoche’", sostuvo Clarín.Para Ego Ducrot "el Grupo Clarín no va a dejar de lado la posibilidad de montar un escenario como ese. Habría que fijarse y seguir con detenimiento la cobertura que viene haciendo sobre las elecciones. Desde el Observatorio de Medios prácticamente comprobamos que se convirtió en una especia de órgano oficial de una oposición sistémica al Gobierno nacional".Y luego profundizó sobre su afirmación: "Construcciones mediáticas o programas como el de Tinelli, particularmente este espacio, forman parte de los recursos manipuladores de las grandes corporaciones (…) Es un modo de construcción cultural muy perversa, solo posible en un medio oligopolizado. No tienen sentido hablar de medios de comunicación, como instituciones que median, cuando estos medios concentrados se han convertido en un sujeto mismo de la puja por el poder".Por su parte, el actor y director Pepe Soriano afirmó a P&M que "el modo en que se emplean los medios es totalmente discutible, porque no forman, no informan y no entretienen".En este sentido, relacionó "Gran Cuñado" con la pelea que están dando las grandes corporaciones mediáticas para evitar que se apruebe la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. "Yo provengo del teatro y sé también algo de circo, y nunca vi tanto payaso junto en la Argentina. No solamente somos payasos los que nos pintamos la cara, otros se pintan hasta el alma", dijo Soriano al considerar que "es necesario impulsar la nueva ley de radiodifusión, porque no entiendo cómo puede estar en funcionamiento todavía una ley que proviene de un gobierno inconstitucional".

lunes, 27 de abril de 2009



El presidente de Bolivia Evo Morales Aima, fue homenajeado esta mañana en la Universidad Nacional de La Plata.

De la mano de Gustavo Azpiazu, presidente de la Universidad, recibió por tercera vez el título de Doctor Honoris Causa. Del mismo modo, anteriormente le fue concedido por la Universidad de Panamá y la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Se acercaron a saludar a Evo comunidades y asociaciones bolivianas radicadas en nuestro país, como así también, en su gran mayoría, estudiantes de las distintas facultades de la ciudad.

El galardonado fue destacado por ser símbolo de la lucha en defensa de los pueblos latinoamericanos y por ser el primer presidente constitucional miembro de un pueblo originario de América.

Durante el acto el presidente recibió el Premio Rodolfo Walsh a la trayectoria y una placa en conmemoración del 75 aniversario de la Facultad de Periodismo, otorgado por Alejandro Verano actual Decano de la casa de estudios.

Cabe destacar, los cantos alabando a Evo  en la entrada de la Universidad. Como también los chiflidos hacia las autoridades -por parte de las diversas agrupaciones estudiantiles-.

La cuadra de 7 entre 47 y 48 se percibió colorida por los carteles de las diversas agrupaciones y movimientos de derechos humanos; y por las banderas bolivianas. La más destacada fue la bandera del Collasuyo, usada actualmente como símbolo étnico del pueblo aimara, que revestía las espaldas de algunos de los presentes.

Pinela Paula


sábado, 18 de abril de 2009

Boris Karloff y un primer plano terrible


En la columna “El cine que algunos ven” del día de la fecha tuve el placer y el honor de hablar de una leyenda del cine: Boris Karloff.
William Henry Pratt, tal su verdadero nombre, eligió la actuación en lugar de la diplomacia, que era tradicional en su familia y desde muy joven comenzó a desempeñar pequeños papeles en teatros, luego en películas de cine mudo – que incluye un trabajo en “El último mohicano” de 1920 – hasta su trampolín al estrellato con “Frankenstein”, en 1931.
Desde allí en adelante no cesó nunca de trabajar y lo hizo tanto en cine, como en teatro, televisión y hasta radio.
No intento escribir una biografía ni enumerar sus muchos trabajos. Pero sí quiero con este comentario que vean una imagen de su rostro en la película “La momia” de 1932 en la que le tocó interpretar al terrible Imhotep.
Es un primer plano excelente que, en esa época, causó un terror más que intenso ya que a la siniestra expresión que adoptó Boris, se suma el maquillaje que lograba una piel arrugadísima y una luz estratégicamente orientada hacia sus ojos, todo lo cual terminó en lo que aquí podemos ver.
Aún así, el fotograma solo demuestra un mínimo porcentaje si lo comparamos con la escena original. Invito a todos a ver “La momia” o, en su caso, a volverla a ver.
Edgardo Salatino

jueves, 22 de enero de 2009

Obama Superstar

Se necesitaba un poco de esperanza, creer en algo. Se cayó el cuento del tío Sam, se cortó el sueño americano. Y en eso llegó Obama. Arrancó con el pie derecho. Dio un discurso llamando al dialogo con el resto mundo. Dejó entrever que iba a respetar los derechos humanos. Y habló con sinceridad, los yanquis están en crisis después de 80 años y el pánico pasa al mundo. Le podríamos enseñar un poco nosotros que tenemos una cada dos por tres. Pero no nos vayamos de la línea. Mientras se violaban todos los principios de derecho internacional humanitario en la Franja de Gaza, Obama prometió cerrar esa verguenza que se llama Guantánamo. Y al otro día lo hizo. Ojalá vengan años de más respeto a los derechos humanos. De no más guerras inútiles. Mientras tanto queda la esperanza en el hombre. En el homo sapiens. Después de 8 años de homos erectus no está tan mal para arrancar el año.
Inti

martes, 6 de enero de 2009

Decir todo, decir nada




Esta pequeña nota puede ser la continuación de su predecesora inmediata, en la que hablé un poco sobre algunas expresiones artísticas sin un argumento definido. Y también podría ser continuación de la dedicada a don Tomás de Iriarte.
En primer lugar, porque seguidamente trascribiré ese clásico, conocido y maravilloso poema de Félix Lope de Vega y Carpio (retrato) llamado "El soneto", en el que compuso ciertamente un soneto, endecasílabo y con rima consonante en primero/cuarto y segundo/tercero, pero que lisa y llanamente, nada dijo.
Y en segundo, porque también transcribiré una fábula de Jean de La Fontaine (retrato), no tan conocida masivamente, pero no menos genial que las demás. En ella y tal cual figura como nota al pie de página de muchas ediciones, el Duque de Borgoña había pedido a La Fontaine que le escribiese una fábula basada en el título "El Gato y el Ratón". El maestro la compuso y, a igual que Lope de Vega, nada dijo y dijo todo. Disfrutadlas.
Edgardo Salatino


EL SONETO

Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

EL GATO Y EL RATÓN

Para complacer a un príncipe
A quien la Fama asignó
En mis escritos un templo,
¿Cómo expresará mi voz
Una fábula en que el Gato
Figure con el Ratón?

¿En mis versos una hermosa
Representar debo yo,
Que en apariencia muy dulce,
Más de una crueldad a atroz,
Juega con los corazones
Que su gracia conquistó,
Como jugar acostumbra
El Gato con el Ratón?

¿Tomaré por argumento
De la Fortuna el rigor?
Nada mejor me conviene
Para el asunto en cuestión.
Porque muy común es verla
Tratar a quien ser creyó
De sus mejores amigos
Cual trata el Gato al Ratón.

¿Introduciré un monarca
A quien ella respetó
Sólo entre sus favoritos;
Rey que su rueda veloz
Ha fijado; a quien no estorba
Una enemiga legión;
Que de los más poderosos
Cuando quiso se burló
Tal fácil y llanamente
Como el Gato del Ratón?

Pero de un modo insensible
Mi musa un giro tomó
Para cumplir mi designio
Y tengo la convicción
De que poner aquí punto
A esta fábula es mejor,
Por no echar a perder todo;
Que en verdad no quiero yo
Que se burlen de mis versos
Como el Gato del Ratón.