sábado, 11 de diciembre de 2010

La lista de prohibiciones en Z




En estos tiempos en que la intolerancia y las prohibiciones ilegítimas toman nuevos bríos, recordé el maravilloso y terrible final de la película Z, dirigida por Costa-Gavras y protagonizada por Yves Montand, Jean Louis Trintignant e Irene Papas, entre otros, film del que aquí vemos un fotograma y un afiche. Luego de que la Junta Militar sale airosa, se dictan una serie de prohibiciones que incluyen personas, tal como varios personajes de la película, incluido el periodista que va leyendo justamente las prohibiciones, hasta el momento en que al ser él prohibido, es reemplazado en el mismo instante. Se prohíbe: los movimientos pacifistas, el derecho a huega, los sindicatos, el pelo largo en los hombres, las minifaldas, los Beatles, la música popular (Theodorakis), la música moderna, el quién es quién, las matemáticas modernas, Eurípides, Sófocles, León Tolstoi, Esquilo, Aristófanes, escribir que Sócrates era homosexual, Eugene Ionesco, Sartre, Anton Chejov, Mark Twain (particularmente), Samuel Beckett, la sociología, Aragon, Trotsky, las enciclopedias internacionales, la libertad de prensa, Albee, Harold Pinter, aprender ruso, aprender búlgaro, la sociología, Dostoievsky, Gorki, y la LETRA Z, que en griego clásico, ζει o zei quiere decir "está vivo".
E.S.

domingo, 17 de octubre de 2010

Dos poemas de Nicolás Guillén



NO SE POR QUÉ PIENSAS TÚ


No sé por qué piensas tú,

soldado, que te odio yo,

si somos la misma cosa

yo,

tú.


Tú eres pobre, lo soy yo;

soy de abajo, lo eres tú;

¿de dónde has sacado tú,

soldado, que te odio yo?

Me duele que a veces tú

te olvides de quién soy yo;

caramba, si yo soy tú,

lo mismo que tú eres yo.


Pero no por eso yo

he de malquererte, tú;

si somos la misma cosa,

yo,

tú,

no sé por qué piensas tú,

soldado, que te odio yo.

Ya nos veremos yo y tú,

juntos en la misma calle,

hombro con hombro, tú y yo,

sin odios ni yo ni tú,

pero sabiendo tú y yo,

a dónde vamos yo y tú

¡no sé por qué piensas tú,

soldado, que te odio yo!



SOLDADO ASÍ NO HE DE SER


Soldado no quiero ser,

que así no habrán de mandarme

a herir al niño y al negro,

y al infeliz que no tiene

qué comer.

Soldado así no he de ser.


¡Mira al caballo en dos patas,

y al soldado encima dél,

con ojos llenos de furia,

con boca llena de hiel,

y el machetón, que lo mismo

mata viejo que mujer!

Soldado así no he de ser.


¡Ah de los trenes de tropas,

fríos al amanecer,

en duros rieles de sangre

corriendo a todo correr

para aplastar una huelga

o estrangular un batey!

Soldado así no he de ser.

¡Ah de los ojos con vendas,

porque vendados no ven!

¡Ah de las manos atadas

y la cadena en los pies!

¡Ah de los tristes soldados

esclavos del coronel!

Soldado así no he de ser.


Si a mí me dieran un rifle

les diría a mis hermanos

para qué sirve.

A mis hermanos soldados

para qué sirve.

Pero a mí no me lo dan,

porque sé para qué sirve,

por eso no me lo dan.

Ni a ti te lo dan, ni a ti,

ni a ti, ni a ti... ¡Qué soldados

íbamos a ser nosotros

en caballos desbocados!


Soldado así quiero ser.

El que no cuida el central,

que no es dél,

ni reina, como un rey tosco

de cuartel,

ni sobre el campo de caña

tiras arranca de piel,

feroz igual que un negrero,

y aún más cruel.


Soldado libre, soldado

no más que al esclavo fiel:

Soldado así quiero ser.
NICOLÁS GUILLÉN

jueves, 2 de septiembre de 2010

Guerra balcánica. Por Bertolt Brecht

Bertolt Brecht

Un hombre viejo y enfermo iba andando por el campo, cuando cuatro granujas lo asaltaron y lo despojaron de sus bienes. El anciano prosiguió tristemente su camino. Pero al llegar al primer cruce de carreteras vio con sorpresa que tres de los ladrones atacaban al cuarto para quitarle el producto de su robo. En la lucha, el botín cayó al suelo. Lleno de alegría, el anciano lo recogió y se alejó de prisa. Pero en la próxima ciudad fue detenido y llevado ante el juez. Allí estaban los cuatro granujas, ahora otra vez en armonía, y lo acusaban.
La decisión del juez fue la siguiente:
El anciano debía entregar a los ladrones los bienes que acababa de recuperar. Porque de no ser así - dijo aquel sabio y justo magistrado - los cuatro bribones podrían quebrantar la paz de la comarca.

lunes, 26 de julio de 2010

El hacedor de universos



"Cuando Robert Wolff descubre el extraño cuerno, un soplo le franquea un universo alucinante, una conjunción de mundos" Así rezaba el comentario del libro "El hacedor de universos"(foto) de Philip José Farmer (foto), el número 6 de la colección Nebulae que editaba Sudamericana. Autores como Isaac Asimov, Arthur Clarke, Robert Silverberg o Brian Aldiss tuvieron destacado lugar en esta colección cuya lectura deleitó a tantas personas.
Y Farmer fue uno de los tantos autores. Este escritor estadounidense nacido en 1918 fallecido en febrero del año pasado, fue autor de muchas novelas y relatos breves de ciencia ficción y literatura fantástica. Su obra más famosa fue "El mundo del río" que constaba de cinco libros y uno más de relatos breves y llegó a tener una adaptación en el cine. En muchas de sus narraciones aparecen personajes reales (Richard Francis Burton, Mark Twain, Cyrano de Bergerac, Mussolini y hasta el mismo Cristo, entre otros) o ficticios de creación anterior (Tarzán, Doc Savage) más allá de los de su propia imaginación. Y es tema habitual la existencia de universos paralelos. De eso se trata, por supuesto, "El hacedor de universos". El protagonista, Wolff, es un hombre de sesenta y seis años que se ve transportado a otro universo donde habitan seres humanos, criaturas inimaginables o humanos transformados. El recuperará su juventud y fuerza y allí habrá de develar que su presencia en el lugar no es casualidad. Tomará contacto con varias personas (Kickaha, Criseya, Vannax), monstruosas criaturas (los gworl, los medio-caballos) híbridos (Podarga y sus águilas), luchará y correrá graves peligros, hasta encontrarse con el señor de ese universo. Poco antes del final él conocerá su pasado, su pasada vida en ese mundo y la respuesta a otros interrogantes que se irán planteando a lo largo de la obra.
Edgardo Salatino

martes, 1 de junio de 2010

Bela Lugosi

Muy bien. Aquí vamos con alguien que - como muchos otros - no necesita presentación.
En las dos fotos que siguen abajo, en el papel que lo hizo mundialmente famoso: Drácula.



Aquí en la película "The white zombie" de 1932, en la que encarnaba al hechicero que transformaba a las personas en muertos vivos. Podemos considerarla como el primer film de zombies. Convertida en un clásico y de difícil hallazgo durante mucho tiempo.

Aquí podemos observarlo interpretando a un científico que realiza experimentos y se convierte en un hombre mono (The ape man, 1943)

Bela en el papel de Igor, el ayudante deforme y malvado de Frankenstein. Lo interpretó en “Son of Frankenstein”, en 1939 y tres años después en “The ghost of Frankenstein”.

Pero no solo interpretó a Igor, sino que el papel que originariamente rechazara y luego tomara Boris Karloff, lo interpretó años después en el film “Frankenstein meets the wolfman”, en 1943.

Sin embargo, Bela Lugosi fue un excelente actor de teatro, además de haber sido galán durante la época de cine silente.Y aquí un poco de ello.

En esta foto interpreta a Armand Duval en el clásico de Alexandre Dumas (h) "La dama de las camelias".
Aquí personificando a un zíngaro.
Y por último, seguramente la que más nos sorprende, en una versión teatral de "La pasión", interpretando al mismísimo Cristo.
Bela Lugosi. Con eso alcanza.
Edgardo Salatino

jueves, 29 de abril de 2010

Noel Rosa























"Noel, Poeta da Vila" es una película brasileña de 2006 que muestra los momentos cumbres de la corta pero intensa vida del poeta, compositor, cantante y guitarrista carioca Noel de Medeiros Rosa, más conocido como Noel Rosa (1910-1937)
La música es excelente y las actuaciones, en especial las de Rafael Raposo (Noel) y la hermosa Camila Pitanga (Ceci), son realmente buenas. En el primer caso, además, debemos agregar el condimento de que existe un cierto parecido físico entre Noel y Rafael. Las artes cinematográficas hacen el resto - tal como usar una prótesis para lograr la mandíbula retraída de Noel - y tenemos en total una película para deleitarnos.
Arriba podemos ver algunas fotos de Noel Rosa y de Rafael Raposo.
Edgardo Salatino

martes, 16 de marzo de 2010

Algunas caracterizaciones. Ultima parte

He aquí la última entrega. Para ello podemos ver abajo una buena caracterización de Jack Nicholson en "Wolf".
Y aquí seguido, el gran Lon Chaney en dos caracterizaciones algo menos conocidas que las de Quasimodo y Erik pero no menos geniales.
Saludos y hasta la próxima.
Edgardo Salatino