viernes, 17 de julio de 2009

Rorschach, Rorschach y el test de Rorschach











Ví la película Watchmen apenas se estrenó. Y me gustó. Y la comenté en el programa, lo que implica evitar innecesarias repeticiones o no volverlo a escribir “en homenaje u honor a la brevedad” como erróneamente se suele escribir en resoluciones judiciales, ya que la brevedad no es un dios o un prócer y no hay por qué rendirle honores (Fayt).
Pero sí puedo rendirle honores a una novela gráfica como Watchmen. Y en ella, como en la película, hay una escena que llamó particularmente mi atención. Otras también lo hicieron pero ahora quiero comentar exclusivamente una. Y es la de la realización del test de Rorschach al paciente Rorschach (fotograma del film y dibujo del comic).
Hermann Rorschach (foto) creó el test que lleva su nombre y que consta de diez láminas (foto). En realidad, más que un test es un sicodiagnóstico y se utiliza para evaluar la personalidad y se ha dicho que es el más completo de todos, pudiéndose obtener pronósticos acertados y demás elementos.
Queda claro que nunca estudié sicología y no voy a seguir escribiendo sobre una materia en la que soy totalmente neófito. Pero para un novato como quien escribe, la escena mencionada resulta por demás atractiva.




El analista muestra a Rorschach tres de las diez láminas y por cada una de ellas, surge el oscuro, atormentado y terrible pasado del personaje, aparecen algunas de las causales que lo llevaron a convertirse en Rorschach. Pero él conoce el método. Y en primer término miente sobre lo que en realidad ve. Dice ver “una mariposa hermosa” en la primera, cuando en realidad ve un perro con la cabeza destrozada (por él mismo). En la segunda, “unas flores bonitas” en lugar de a su madre teniendo relaciones sexuales por dinero y que al verse sorprendida por su hijo, lo golpea y le dice que debería haber abortado. En la película se agregar una tercera, cuya respuesta es “nubes” y la realidad es la escena del ataque a los muchachos que lo agredían.
Reitero, me ha resultado muy interesante y he despertado el interés en varias personas que no vieron la película y a quienes le conté la escena (algunos sicólogos incluidos)
Espero despertar un poco de interés en ustedes.
Edgardo Salatino

lunes, 29 de junio de 2009

Empezar por ver los errores propios.


Por Inti.
Se perdió el gran bastión. La Provincia de Buenos Aires. Inesperado, sorprendente, ¿inexplicable? Son alguno de los adjetivos que se me ocurren en este momento, mientras desenrollo el bollo en el que me convertí ayer a las 21.
Cuesta entender a los que han votado al “no proyecto” que encarna lo que ganó en la Provincia de Buenos Aires. ¿Será que son mayoría de anarquistas, que no quieren que exista ningún tipo de reglas? ¿O liberales a lo Adán Smith? Con un Estado mínimo, que no dirima las desigualdades; "él que tiene lo hace porque las leyes del mercado así lo dispusieron", “los pobres son pobres porque quieren”.
Hubo muchos intentos de explicación de lo que se vota cuando se hace por un envase vacio de contenidos. Como es Unión Pro. Inclusive yo dediqué horas de pensamiento y cuasi elaboración. Pero creo que un buen método de enseñanza es empezar por los errores propios.
Sucedió que aquí nomás cruzando la Avenida 32, en la ciudad de las diagonales. Donde se vive casi exclusivamente en torno a la Universidad y a la Administración pública. En el 2001 estábamos muertos. Patacones y lecops por todos lados. Yo cursaba en un aula de la facultad de derecho que tenía una ventana rota con cero grados, mientras teníamos la campera puesta y casi nos dábamos un abrazo para pasar el frío. Más de un amigo estaba desocupado pese a su título. Los locales estaban cerrados. En calle 7, en el Ministerio de Trabajo, se veían las caras de los laburantes desocupados por cierre de industrias que la cortaban todos los días por un subsidio. De laburo ni hablar.
Es sólo un escenario, hoy, 6 años después, la facultad de derecho de la UNJLP se mudo a un hermoso edificio que queda en el Jockey Club, construido enteramente en este gobierno. Aquellos que se dan cuenta que las carreras habituales ya no son la salida laboral tienen una Facultad de Informática, pública, nueva, a todo trapo. En el corazón del bosque. Hasta capaz que inventan un programa para Gimnasia salga campeón, lo tienen ahí cerquita. La Provincia de Buenos Aires adquirió el predio del ex BIM III, ubicado entre Ensenada y La Plata, y lo donó a la Universidad pública donde se desarrollará un importante plan de obras. Se construirán las nuevas sedes de las facultades de Psicología y Humanidades, un Campo de Deportes y la Casa de la Memoria. El Colegio Nacional remodeló su edificio a cero. Facultad de Periodismo nueva. Todo durante este gobierno. Mientras que en el menemismo hubo un abandonó absoluto. En época de Alianza López Murphy como Ministro de Economía quiso privatizar la Universidad Pública. Sí, los propios radicales que son amos y señores de la UNLP.
No vi que organicen ninguna caminata a Néstor mostrando todo esto. Mientras no se sabía bien para quien jugaba el intendente. La clase media lo votó a él, pero Néstor salió tercero, cuando hizo más por la ciudad, y la Universidad que la hizo conocida mundialmente, que todos los demás presidentes de la democracia. Seguro que debe haber mucho gorila y tilingaje. Pero con una buena campaña que apunte a ellos también, capaz que ganábamos 10 puntos más.
Calculo que esto se debe haber repetido en muchas otras medianas urbes. Mientras tanto se jugó el todo por el todo al 3er cordón.
Duele, pero creo que hay que empezar por ver los errores propios.
Inti / hombre de a pie

viernes, 22 de mayo de 2009

domingo, 17 de mayo de 2009

Mario Benedetti




Hoy, 17 de mayo de 2009 y casi finalizando el día, hace muy pocas horas acaba de fallecer Mario Benedetti, uno de los más grandes poetas latinoamericanos. De todos los tiempos. Y no solo poeta, pues "La tregua", por ejemplo, no es una obra lírica, aunque sí una obra maestra. Mi más sentido homenaje a alguien cuyas palabras han sido mucho más que eso. Las hemos leído. Y hasta las hemos oído. Oído de su boca, tal como cuando actuó en "El lado oscuro del corazón" o con Daniel Viglietti. La lista es larguísima.

Aquí también van dos fotografías, una de las cuales puede vérselo con Viglietti y Silvio Rodríguez, y el poema "Viento del exilio".

Mario Benedetti, mucho nos has dado. Simplemente puedo decirte gracias.

Edgardo Salatino


VIENTO DEL EXILIO

Un viento misionero sacude las persianas
no sé qué jueves trae
no sé qué noche lleva
ni siquiera el dialecto que propone

creo reconocer endechas rotas
trocitos de hurras
y batir de palmas
pero todo se mezcla en un aullido
que también puede ser deleite o salmo

el viento bate franjas de aluminio
llega de no sé dónde a no sé dónde
y en ese rumbo enigma soy apenas
una escala precaria y momentánea
no abro hospitalidad
no ofrezco resistencia
simplemente lo escucho
arrinconado
mientras en el recinto vuelan nombres
papeles y cenizas

después se posarán en su baldosa
en su alegre centímetro
en su lástima
ahora vuelan cómo barriletes
como murciélagos como hojas

lo curioso lo absurdo es que a pesar
de que aguardo mensajes y pregones
de todas las memorias y de todos
los puntos cardinales

lo raro lo increíble es que a pesar
de mi desamparada expectativa

no sé qué dice el viento del exilio.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Clarín y su nueva herramienta de manipulación: “Gran cuñado”



El último programa nos referimos a las diferentes formas de hacer humor político. Recordamos al gran Tato Bores, como hacía pensar a los televidentes a través de sus análisis con humor.


Hoy nos toca ver como Marcelo Tinelli parodia a algunos políticos. Pero atentos porque se están utilizando disputas de poder, reforma de la Ley de Radiodifusión, que involucran a los actores principales que presionan para que no se sancione una nueva de ley medios de la democracia, Canal 13 forma parte del grupo Clarín. Sino lean al titular del observatorio de medios acá abajo.

Inti N. Pérez Aznar



Clarín y su nueva herramienta de manipulación: “Gran cuñado”
El programa de Canal 13, ShowMacht, reeditó el segmento que en otra oportunidad operó contra el gobierno de Fernando de la Rúa. El responsable del Observatorio de Medios de Argentina, Víctor Ego Ducrot, afirmó en P&M que ciclos como el de Tinelli "forman parte de los recursos manipuladores de las grandes corporaciones mediáticas". También opinó Pepe Soriano.




"Nuestros queridísimos políticos, adorados por la gente. Hasta ahora, ellos decidían tu futuro, ahora, vos decidís el de ellos", así arrancó Marcelo Tinelli el nuevo segmento de ShowMacht: "Gran cuñado", un reality con la personificación de principales candidatos para las elecciones legislativas y personajes del espacio político actual.Se trata de la segunda vez que el conductor pone al aire la propuesta. La primera fue durante el gobierno de Fernando De la Rúa. Esta vez, el primero en entrar a la "casa del Gran cuñado" fue el Néstor Kirchner caracterizado por Freddy Villareal.El humorista entró en escena con una supuesta "nueva bandera de Racing" que, en realidad, era la banda presidencial, y repitió la frase que hace un tiempo dijo el titular del Partido Justicialista (PJ): "¿Qué te pasa Clarín?"También se vieron las personificaciones de Mauricio Macri, Francisco De Narváez, Alfredo De Angeli, Elisa Carrió y Julio Cobos. Esta noche, en tantom se espera la incorporación de Aníbal Fernández, Felipe Solá, Guillermo Moreno, Alicia Kirchner, Nacha Guevara, Luis D'Elía, Carlos Reutemann, Hugo Moyano, Sergio Massa, Daniel Scioli y Luis Juez."Lo de Marcelo Tinelli ni siquiera es humor político. La banalización, la travestización de los medios de comunicación en Argentina le han quitado contenido inclusive a las categorías tradicionales. Lo que hace Tinelli es utilizar un recurso, muy bien elaborado, que es el estímulo de ciertas tendencias, que anidan en todos nosotros, que es el goce del ridículo ajeno", aseguró en dialogo con Política&Medios Víctor Ego Ducrot, docente y director del Observatorio de Medios de Argentina.Además, añadió que no hay casi diferencia entre "el baile del caño" y "las caricaturas lamentables de los personajes políticos". En este sentido, el profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) opinó que, en términos estratégicos, es mucho más peligrosa la instauración del baile del caño que la ridiculización de los funcionarios: "La primera apunta a una creación y difusión de sentidos comunes, de sentidos de valores y una ética y una estética perversa. Es mucho peor".Para Clarín, sin embargo, el segmento de Tinelli representa "la vuelta del humor político a la televisión" que "no deja dormir a los políticos", según expresó en una nota publicada la semana pasada.En otro artículo, en su edición online de este martes, el matutino porteño exaltó la buena predisposición de Macri y De Narváez, contrastándola con la indiferencia de Néstor Kirchner."‘Hay que tener sentido del humor. No me gustó que me pusieran tantas canas’, dijo este mediodía Macri. De Narváez, en tanto, calificó al producto de ‘muy bueno’ y destacó la capacidad de Tinelli para hacer humor. Kirchner, en cambio, afirmó que no pudo ver su personificación porque, dijo, estuvo ‘trabajando hasta la medianoche’", sostuvo Clarín.Para Ego Ducrot "el Grupo Clarín no va a dejar de lado la posibilidad de montar un escenario como ese. Habría que fijarse y seguir con detenimiento la cobertura que viene haciendo sobre las elecciones. Desde el Observatorio de Medios prácticamente comprobamos que se convirtió en una especia de órgano oficial de una oposición sistémica al Gobierno nacional".Y luego profundizó sobre su afirmación: "Construcciones mediáticas o programas como el de Tinelli, particularmente este espacio, forman parte de los recursos manipuladores de las grandes corporaciones (…) Es un modo de construcción cultural muy perversa, solo posible en un medio oligopolizado. No tienen sentido hablar de medios de comunicación, como instituciones que median, cuando estos medios concentrados se han convertido en un sujeto mismo de la puja por el poder".Por su parte, el actor y director Pepe Soriano afirmó a P&M que "el modo en que se emplean los medios es totalmente discutible, porque no forman, no informan y no entretienen".En este sentido, relacionó "Gran Cuñado" con la pelea que están dando las grandes corporaciones mediáticas para evitar que se apruebe la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. "Yo provengo del teatro y sé también algo de circo, y nunca vi tanto payaso junto en la Argentina. No solamente somos payasos los que nos pintamos la cara, otros se pintan hasta el alma", dijo Soriano al considerar que "es necesario impulsar la nueva ley de radiodifusión, porque no entiendo cómo puede estar en funcionamiento todavía una ley que proviene de un gobierno inconstitucional".

lunes, 27 de abril de 2009



El presidente de Bolivia Evo Morales Aima, fue homenajeado esta mañana en la Universidad Nacional de La Plata.

De la mano de Gustavo Azpiazu, presidente de la Universidad, recibió por tercera vez el título de Doctor Honoris Causa. Del mismo modo, anteriormente le fue concedido por la Universidad de Panamá y la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Se acercaron a saludar a Evo comunidades y asociaciones bolivianas radicadas en nuestro país, como así también, en su gran mayoría, estudiantes de las distintas facultades de la ciudad.

El galardonado fue destacado por ser símbolo de la lucha en defensa de los pueblos latinoamericanos y por ser el primer presidente constitucional miembro de un pueblo originario de América.

Durante el acto el presidente recibió el Premio Rodolfo Walsh a la trayectoria y una placa en conmemoración del 75 aniversario de la Facultad de Periodismo, otorgado por Alejandro Verano actual Decano de la casa de estudios.

Cabe destacar, los cantos alabando a Evo  en la entrada de la Universidad. Como también los chiflidos hacia las autoridades -por parte de las diversas agrupaciones estudiantiles-.

La cuadra de 7 entre 47 y 48 se percibió colorida por los carteles de las diversas agrupaciones y movimientos de derechos humanos; y por las banderas bolivianas. La más destacada fue la bandera del Collasuyo, usada actualmente como símbolo étnico del pueblo aimara, que revestía las espaldas de algunos de los presentes.

Pinela Paula


sábado, 18 de abril de 2009

Boris Karloff y un primer plano terrible


En la columna “El cine que algunos ven” del día de la fecha tuve el placer y el honor de hablar de una leyenda del cine: Boris Karloff.
William Henry Pratt, tal su verdadero nombre, eligió la actuación en lugar de la diplomacia, que era tradicional en su familia y desde muy joven comenzó a desempeñar pequeños papeles en teatros, luego en películas de cine mudo – que incluye un trabajo en “El último mohicano” de 1920 – hasta su trampolín al estrellato con “Frankenstein”, en 1931.
Desde allí en adelante no cesó nunca de trabajar y lo hizo tanto en cine, como en teatro, televisión y hasta radio.
No intento escribir una biografía ni enumerar sus muchos trabajos. Pero sí quiero con este comentario que vean una imagen de su rostro en la película “La momia” de 1932 en la que le tocó interpretar al terrible Imhotep.
Es un primer plano excelente que, en esa época, causó un terror más que intenso ya que a la siniestra expresión que adoptó Boris, se suma el maquillaje que lograba una piel arrugadísima y una luz estratégicamente orientada hacia sus ojos, todo lo cual terminó en lo que aquí podemos ver.
Aún así, el fotograma solo demuestra un mínimo porcentaje si lo comparamos con la escena original. Invito a todos a ver “La momia” o, en su caso, a volverla a ver.
Edgardo Salatino