jueves, 30 de octubre de 2008

MARCHA "POR LA SEGURIDAD DE TODOS LOS PIBES"

Se agradece su amplia difusión.EL PRÓXIMO VIERNESREALIZARÁN UNA MARCHA "POR LA SEGURIDAD DE TODOS LOS PIBES"El próximo viernes (31/10) se realizará en la ciudad de La Plata una "Marcha por la seguridad de todos los pibes", porque "inseguridad es morir de hambre y no tener futuro", según indica la convocatoria impulsada por la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez. La movilización, que comenzará a las 17 horas en la Plaza Moreno, reclama la inmediata y efectiva implementació n de la Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. Asimismo, la convocatoria cuestiona la criminalizació n de la pobreza efectuada desde el Estado y algunos de los principales medios de comunicación, y rechaza la iniciativa del gobernador bonaerense de bajar la edad de imputabilidad, anunciada en los últimos días. "Ningún pibe nace chorro. Ellos son las víctimas. Exigimos que el Estado no los abandone", expresa con claridad una de las consignas de la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez, espacio conformado por unas treinta organizaciones sociales, políticas, culturales, de derechos humanos, estudiantiles, gremiales, profesionales y trabajadores de Infancia de la Municipalidad y de la Provincia de Buenos Aires. Contactos de prensa: Ricardo 15 511-0411 / Fabián 15 511-0318 / Hetel 15 591-2987 / Daniel 15 508-8038

viernes, 24 de octubre de 2008

El tercer hombre. Una genialidad
















Mucho se ha dicho sobre esta película. Muchos la han visto también. Y sin embargo yo pretendo, todavía, decir algo más.
Nada de lo que diga será nuevo, por supuesto, pero para muchos – como yo - el cine es una cuestión de pasiones, de gustos y de placeres, buscamos el modo de manifestarlo y poco nos importa la originalidad o la actualidad y otra muchas gollerías, como decía La Fontaine.
Eso me pasa con “El tercer hombre”. Filmada en 1949, dirigida por Carol Reed y protagonizada por Joseph Cotten, (Alida) Valli, Orson Welles y Trevor Howard (en ese orden aparecen en los créditos). Basada en la obra homónima de Graham Greene, quien lo escribió para filmar la película.
No voy a decir de qué se trata, ni siquiera una mínima mención de su argumento. Pido a quienes no la han visto, que confíen en este fanático cinéfilo y se “ganen” un momento en la vida, viendo esta maravilla del cine. No se van a decepcionar. Y por mi parte, además, rompo con la tradición de recomendar una película debiendo contarla. Hagamos la prueba.
La película destaca toda pero además son muchas las escenas que a su vez destacan en lo particular. Claroscuros, arquitectura portentosa y pasajes lúgubres y maravillosos a la vez de las calles de Viena (foto, que incluye las manos de Welles emergiendo de una boca de cloaca) pueden verse casi en todo momento. La de la exhumación de Joseph Harbin, en el cementerio con antorchas es impecable.
Escenas con comicidad, como cuando Paine exhibe diapositivas relacionadas con la investigación y muestra, por error, el dibujo de un rinoceronte. Escenas que rozan lo grotesco y destilan genialidad a la vez, tal como cuando la policía espera por la noche, la llegada de Harry Lime en las calles nebulosas y sombrías y aparece en su lugar un viejo vendedor de globos, tambaleante, con galera y bastón o cuando Holly Martins, en una de sus huidas, se introduce en una habitación y cree escuchar una voz humana, descubriendo al encender la luz, que se trataba de una cacatúa (que para colmo lo muerde).
Se dijo que la aparición de Welles en la oscura calle cuando la luz de una ventana le da directo en el rostro fue la mejor aparición de un personaje en la historia del cine (foto). Tendríamos que ver mucho cine para formular esa consideración. Pero sí es realmente alucinante.
La escena del niño con esa expresión y esa cara tan extrañas, comunicando a un grupo de personas que Martins había matado al portero es también casi surrealista.
Las sombras durante toda la películas son también protagonistas, pues se proyectan tanto de lugares como de personas (Lime huyendo de Martins a la carrera y solo se ve correr a la sombra) y la persecución en las cloacas es realmente imponente, e incluye las maravillosas escenas de las voces que salían de todas partes y la iluminación repentina a Harry en uno de los tantos túneles (foto). Ni siquiera puede considerarse tediosa la caminata final de Anna al salir del cementerio (foto), por la infinita calle en perspectiva digna de Andrea Mategna.
Y no podemos olvidar a Anton Karas, el tañedor de cítara, que hace que su música durante todo el film sea también un personaje más.
La verdad sea dicha, me gustaría seguir escribiendo y comentando escenas. Pero tengo que dejar de hacerlo pues decidí ver nuevamente la película "El tercer hombre".
Edgardo Salatino

viernes, 17 de octubre de 2008

La ironía como expresión literaria


Me remito al título. Muchos han sido los ejemplos y muchos los irónicos que la han practicado. Destaquemos las que tienen altura, las que dicen mucho y bien. Nos han divertido, nos han enojado, pero nunca han sido indiferentes. Las ironías son parte de nuestra vida. Y de la literatura, por consiguiente. Traigo un pequeño poema que se llama "La pobre viejecita", del poeta colombiano Rafael Pombo (foto), y cuya protagonista es un personaje con ejemplos actuales. Creo que es uno de los mejores ejemplos de una ironía, muy sencilla, pero muy intensa. Y además siempre me ha gustado por lo cual, confieso, es la razón principal para transcribirla.
Edgardo Salatino

Érase una viejecita

sin nadita que comer

sino carnes, frutas, dulces,

tortas, huevos, pan y pez.


Bebía caldo, chocolate,

leche, vino, té y café,

y la pobre no encontraba

qué comer ni qué beber.


Y esta vieja no tenía

ni un ranchito en qué vivir

fuera de una casa grande

con su huerta y su jardín.


Nadie, nadie la cuidaba

sino Andrés y Juan y Gil

y ocho criadas y dos pajes

de librea y corbatín.


Nunca tuvo en qué sentarse

sino sillas y sofás

con banquitos y cojines

y resorte al espaldar.


Ni otra cama que una grande

más dorada que un altar,

con colchón de blanda pluma,

mucha seda y mucho holán.


Y esta pobre viejecita

cada año hasta su fin,

tuvo un año más de vieja

y uno menos que vivir.


Y al mirarse en el espejo

la espantaba siempre allí

otra vieja de antiparras,

papalina y peluquín.


Y esta pobre viejecita

no tenía qué vestir

sino trajes de mil cortes

y de telas mil y mil.


Y a no ser por sus zapatos

chanclas, botas y escarpín,

descalcita por el suelo

anduviera la infeliz.


Apetito nunca tuvo

acabando de comer,

ni gozó salud completa

cuando no se hallaba bien.


Se murió de mal de arrugas,

ya encorvada como un tres,

y jamás volvió a quejarse

ni de hambre ni de sed.


Y esta pobre viejecita

al morir no dejó más

que onzas, joyas, tierras, casas,

ocho gatos y un turpial.


Duerma en paz, y Dios permita

que logremos disfrutar

las pobrezas de esta pobre

y morir del mismo mal.


miércoles, 15 de octubre de 2008

EL BB-DOR (capítulo IV)


La comida húngara puede ser una alternativa muy interesante si deseamos salir un poco de la rutina (igual no me quejo de la milanesa media caballo ni del bife de chorizo o las pastas). Días pasados, aprovechando el feriado largo (nota: Argentina es uno de los países que menos feriados tiene...copiemos lo bueno del primer mundo...vayamos por más feriados, o como dicen los españoles, "a por más puentes"), decía que aprovechando el feriado largo, tuve la oportunidad de probar en Bs. As. un sitio donde sirven exquisiteces de la cocina del mencionado país...Para empezar, arenque a la crema con cebollita y pepinos en vinagre...extraordinario (el arenque no es ni más ni menos que el hering que podemos degustar al paso en las pintorescas calles de Amsterdam, y también el nombre de una marca de indumentaria). De segundo, como no podía ser de otra manera, goulash de cerdo con spaetzle (para decirlo en criollo, es una especie de guiso de carne acompañado de minúsculos ñoquis). Y para finalizar, strudel de manzana con helado de canela (perfecta combinación). Todo convenientemente regado con un merlot joven, bien frutado, de bodega NQN, de Neuquén ( a la sazón, se dice que el mejor merlot argentino viene del sur)...

La verdad es que después de semejante festín de los sentidos yo diría, parafraseando al gran Héctor Alterio:

LA PUTA QUE VALE PENA ESTAR VIVO!!!!

Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino los hace felices (Alexander Fleming)

viernes, 10 de octubre de 2008

Otro sábado sin "Homo Erectus"

Estimados oyentes:
Les pedimos disculpas, pero al transmitirse otra jornada de la Asamblea Universitaria de la UNLP, que se lleva adelante para adoptar un nuevo estatuto, no los podremos acompañar este sábado.
Mientras tanto les agradecemos que sigan con nosotros en nuestro blog.
Saludos.
El equipo de Homo Erectus.

El BB-DOR (capítulo III)



Anoche tuve la suerte de experimentar el indescriptible sabor de una BOGA al leño con salsa criolla, acompañada con papas al natural con un toque de aceite de oliva...Muy interesante me resultó descubrir el excelente acompañamiento que se le puede dar a ese plato, con un blanco torrontés Colón. Es cierto que, según dicen, el mejor torrontés es el que proviene de Salta, pero este ejemplar sanjuanino tiene lo suyo...


El vino da brillantez a las campiñas, exalta los corazones, enciende las pupilas y enseña a los pies la danza (José Ortega y Gasset)

miércoles, 8 de octubre de 2008

El lujo es vulgaridad.

El lujo es vulgaridad, dice ese gran poeta urbano que se llama Carlos Solari y le dicen el Indio.
Ayer le di un gusto a Sofi y alquilé la película de Sex & the city. Debo confesar que vi la serie un par de veces con ella y me pareció entretenida. Cuatro mujeres de la alta sociedad neoyorquina cuyo mayor interes es la diversión. O algo así.
Fui de mirar algunas series de la tele yanqui, Seinfield, Los Simpons y Friends en distintos momentos. Me gustaba que muestren algunas caras incómodas del espejo al que todos querían parecerse, la sociedad de alto consumo norteamericana.
Pero volviendo a "Sex & the city", me quede sorprendido de la frivolidad de lo que muestran. ¿La gran cantidad de gente que la vio anhelara eso?. Lujo absoluto, limousines, ropa de las grandes marcas, restaurants top.
Algunas películas te dejan pensando días y otras te generan un vacío.
Hoy a la mañana cuando abrí los diarios y vi como seguía cayéndose el sistema financiero a pedazos, lo asocié con ese mundo de ficción. El CEO, jefe, del Banco Lemahn Brothers no tuvo verguenza de llevarse como sueldo 350 millones de dolares en un par de años luego de haber quebrado la entidad. Y así tantos otros.
Al mismo tiempo otros loros vernáculos siguen repitiendo su triste monologo neoliberal que se cae a pedazos. Se quedaron sin religión muchachos! Los Avila, los Cavallo, López Murphy y demás Chicago Boys van a tener que buscar otra iglesia donde ir los domingos. Y el padre Morales Sola seguro los acompañará.
Debería ser un buen momento para ver estas películas con derroche de suntuosidad sin ningún tipo de sostén y hacer una autocrítica de cuales fueron los espejos de nuestra sociedad en los últimos años.
*Por Inti Nahuel Pérez Aznar.-